lunes, 24 de abril de 2017

Disciplina


La Disciplina es la capacidad de actuar ordenada y perseverantemente para conseguir un bien.

La Disciplina exige un orden y unos lineamientos para poder lograr más rápidamente los objetivos deseados, soportando las molestias que esto ocasiona. La principal necesidad para adquirir este valor es la Autoexigencia; es decir, la capacidad de pedirnos a nosotros mismos un esfuerzo "extra" para ir haciendo las cosas de la mejor manera. El que se sabe exigir a sí mismo se hace comprensivo con los demás y aprende a Trabajar y a darle sentido a todo lo que hace. La disciplina es indispensable para que optemos con persistencia por el mejor de los caminos; es decir, por el que nos va dictando una conciencia bien formada que sabe reconocer los deberes propios y se pone en marcha para actuar.

Este valor es fundamental y básico para poder desarrollar muchas otras virtudes, sin la disciplina es prácticamente imposible tener fortaleza y templanza ante las adversidades que se presentan día a día.
Siempre debemos estar conscientes del objetivo que queremos lograr y proponernos alcanzarlo; eso, es eficacia. Ser eficaz es la capacidad de producir resultados; no solamente se debe dar en las áreas en que producimos cosas, sino también debemos dar resultados como alumnos, padres, hijos, hermanos y como ciudadanos.

Para llegar a aceptarnos, primero debemos conocer todo lo que somos -tanto lo bueno como lo malo- sin juzgarnos. Es importante saber y aplicar que debemos huir de las comparaciones, pues todos somos diferentes. Por último, una vez que conocemos y valoramos lo bueno de nosotros mismos, podemos potenciarlo centrándonos en aquellas actividades que sabemos que podemos realizar con mayor facilidad y crecer dentro de ese ámbito, mientras que aceptamos aquello que, en un momento dado, se nos puede escapar.

El cumplimiento correcto de las virtudes viene a ser lo que llamamos ÉTICA.

Cuando NO se cumple con las virtudes, NO se está actuando ÉTICAMENTE.

Todos tenemos virtudes y defectos que nos diferencian de los demás y que, por tanto, nos aportan una identidad propia.

La humildad es la Madre de todas las virtudes, 

así como la soberbia es la madre de todos los vicios.


Estas son algunas Técnicas para perseguir nuestro propósito:

1. Autoexamen: concéntrese al máximo en descubrir su verdadero yo. Descubra sus habilidades particulares y qué le hace verdaderamente feliz. Esto le permitirá enfilar sus energías hacia la consecución de sus sueños.
2. Cinco pasos para alcanzar objetivos:
2.1. Formarse una clara imagen mental del resultado.
2.2. Someterse a presiones positivas: por ejemplo, el compromiso público.
2.3. Nunca fijarse una meta sin fijar un plazo para lograrla.
2.4. Aplicar la “regla mágica del 21”: la cual es que para que un comportamiento nuevo se vuelva un hábito, es preciso repetirlo durante 21 días seguidos.
2.5. Disfrutar de todo el proceso.

Ahora ya solo queda poner por obra todo lo aprendido en este artículo.
Inquietudes y demás a través de: http://saludintegral-distribuciones.simplesite.com

Gracias por contactarnos.

90 Virtudes y valores humanos imprescindibles

90 Virtudes y valores humanos imprescindibles, que las personas como seres humanos tienen que conocer y practicar, para intentar tener éxito en su vida personal:

Los valores humanos son aquellos bienes universales que pertenecen a nuestra naturaleza como personas y que, en cierto sentido, nos humanizan, porque mejoran nuestra condición de personas y perfeccionan nuestra naturaleza humana.

Valor es todo aquello que existe en la naturaleza, sea material o inmaterial, que es útil al hombre para satisfacer sus necesidades sean materiales o espirituales.

Si no descubrimos lo que somos, tampoco descubriremos qué valores nos convienen. Cuanto mejor percibamos nuestra naturaleza, tanto más fácilmente percibiremos los valores que le pertenecen.

Hay una diferencia entre los valores humanos en general y nuestros propios valores personales. El concepto de valores humanos abarca todas aquellas cosas que son buenas para nosotros como seres humanos y que nos mejoran como tales. Los valores personales son aquellos que hemos asimilado en nuestra vida y que nos motivan en nuestras decisiones cotidianas.

El ser humano confía en su propia percepción para decidir el grado de responsabilidad de sus actos y en su propia conciencia para juzgar el carácter bueno o malo, la bondad o la maldad de dichos actos. No hay en el mundo un tribunal de apelación más alto que el testimonio de la conciencia. Pero la moralidad subjetiva no es suficiente. Necesitamos tener un criterio objetivo.

La característica principal del valor es que sea útil al ser humano. Si no se usa no sirve de nada, no vale nada pues no resuelve ni ayuda  a la persona a realizarse.

La diferencia entre VALOR y VIRTUD, es que existe por sí mismo y se conserva a través de los tiempos. La virtud es cuando el hombre hace uso de los valores y los hace suyos al ponerlos en práctica.

Estas son 90 Virtudes y valores humanos imprescindibles, que las personas como seres humanos tienen que conocer y practicar, para intentar tener éxito en su vida personal:
1.  Abnegación. Se requiere hacer muchos sacrificios voluntarios o involuntarios, incluso muchas veces hacerlos por altruismo. Lo contrario es comodidad.
2.   Agradecimiento. Se debe sentir y mostrar gratitud por el trabajo, favores o actividades que le hacen y por los beneficios que recibe. Lo contrario es egoísmo.
3.   Amabilidad. Tiene que ejercitar y comportarse siendo afable, complaciente y afectuoso. Lo contrario es descortesía.
4.  Aprender. Siempre tiene que estar dispuesto a seguir aprendiendo, en una educación continua y escuchando todas las sugerencias que le hagan. Cuanto más sepa, más se superará y prosperará. Lo contrario es mantenerse o aumentar la ignorancia.
5.   Aprovechar. Tiene que saber aprovechar muy bien las oportunidades que se le presentan en su diario transcurrir, su tiempo y el de sus colaboradores, personas a cargo o personas con las que debe interactuar, sacando el mejor provecho a los recursos humanos sean propios o ajenos que tiene a la mano. Lo contrario es derrochar.
6.   Arrepentimiento. Tiene que saber arrepentirse, privada o públicamente de los errores cometidos, bien sean propios o motivados por otros. Lo contrario es el orgullo.
7.    Autodisciplina. Junto con el autodominio, son dos de las virtudes más importantes, para saber actuar sin dejarse llevar por los vicios contrarios, como son la pereza, la holgazanería, etc. Lo contrario es el desorden.
8.   Ayudar. Debe saber hacer el esfuerzo para cooperar, auxiliar o socorrer, cuando los demás lo necesitan o incluso adelantándose. Lo contrario es negar, abandonar o estorbar.
9.   Bien común. Tiene que intentar que su vida personal aporte algo positivo, para mejorar la sociedad, bien sea en aportes de productos o servicios. Lo contrario, hará que fácilmente caiga en el mal o en la indiferencia, hacia la sociedad.
10.  Carácter. Le permitirá mantener que su “si”, es “si”, y que su “no”, es “no”, lo que le distinguirá positivamente de los demás y lo transmitirá a sus actividades, servicio y a los demás. Lo contrario es flaqueza e ineficacia.
11.  Coherencia.  Para mantener la buena relación de unas cosas con otras, en una actitud lógica y consecuente, sabiendo distinguir entre lo importante y lo urgente. Lo contrario es incongruencia y caos.
12.   Colaboración. Dándola y pidiéndola para formar buenos equipos, que naveguen todos y siempre en el mismo rumbo en el camino de la vida. Lo contrario es individualismo y egoísmo.
13.   Conciencia. Debe conocerse a sí mismo, interna y externamente y reflexionar sobre el bien y el mal de sus actividades. Lo contrario es insensibilidad.
14.    Confianza. Teniéndola sobre sí mismo y sobre lo que está haciendo, para que le de fuerza el hacer las cosas. Las actividades realizadas deben hacerse, la mayoría de las veces en función de la mutua desconfianza. Lo contrario es inseguridad.
15.   Conocimiento. Es imprescindible e indispensable, estar al día a través de la educación continua, de todo lo relacionado con las actividades propias de cada uno. Activando el entendimiento, la inteligencia y la razón natural. Lo contrario es ignorancia.
16.   Constancia. Debe ser firme y perseverante en los objetivos, resoluciones y propósitos acordados. Lo contrario es flaqueza e inestabilidad.
17.   Control. Para los propios actos personales y los internos y externos de todo lo relacionado con la vida, desarrollado en todos los niveles, para evitar que las cosas se vayan de las manos. Lo contrario es negligencia o descuido.
18.   Cooperación. Es la base para formar equipos en conjunto con amigos, conocidos, colegas y conseguir los objetivos. Ofrecer antes de recibir. Lo contrario es egoísmo e inhibición. 
19.   Cortesía. Es una de las demostraciones de la buena educación, al manifestar atención, respeto o afecto hacia otras personas, máxime cuando no se lo merecen. Lo contrario es tosquedad y ordinariez.
20.    Criterio. Una de las virtudes más difíciles de demostrar diariamente y en todos los actos de la vida. Es la norma que con juicio y discernimiento, permite conocer la verdad. Lo contrario es insensatez e inmadurez.
21.    Decisión. Pero siempre acompañada del conocimiento. Acelerarse conduce a errores. Apuntar bien, pero disparar cuando haya certidumbre. Lo contrario es flaqueza y apatía.
22.   Desprendimiento. Obrar con despego, largueza y desinterés por las cosas, aunque suponga saber perder. Lo contrario es tacañería, avaricia y egoísmo.
23.  Dialogar. Hablar y escuchar alternativamente como las personas de bien, las ideas de cada uno, buscando la avenencia coherente o sea la conformidad y la unión. Lo contrario es falta de comunicación.
24.   Diligencia. Hacer las cosas bien con prontitud, cuidado y agilidad. No es conveniente hacer las cosas mal, pero deprisa. Lo contrario es pereza.
25.   Disciplina. Hacer las cosas siempre de acuerdo con el orden establecido. Es uno de los principales cimientos, donde se asientan muchas de las otras virtudes y valores. Lo contrario es desorden.
26.  Discreción. Relacionada con la sensatez, la prudencia, y la reserva para formar opiniones y tener mucho tacto al hablar u obrar. Lo contrario es imprudencia pudiendo ser temeraria.
27.  Educación.  Tanto en la formación profesional, como en la manera de comportarse con los demas; colaboradores, proveedores, clientes, familiar y socialmente. Lo contrario es grosería o zafiedad/ chavacanería/ordinariez.
28.    Ejemplo. Para que otros se sientan inclinados a imitar lo realizado, si es bueno y honesto, o para que eviten caer en lo opuesto. Lo contrario es escándalo.
29.    Entrega.  Hay que tener pasión sana, por lo que se hace o se quiere hacer, poniendo mucha atención, interés y esfuerzo.  Lo contrario es pasar o abandonar.
30.   Entusiasmo.  Hacer las cosas que admire o cautive, con exaltación y fogosidad de ánimo, de forma fervorosa, que le mueva a favorecer los objetivos. Lo contrario es apatía y desánimo.
31.   Escuchar. Prestando atención a lo que le dicen intentando entenderlo. Escuchar bien, suele ser más difícil que hablar. Lo contrario es ignorar.
32.   Esfuerzo. Es necesario aplicar toda la posible energía, vigor, ánimo y valor para vencer las dificultades y conseguir lo propuesto,   cada una de las actividades diarias y en nuestras acciones. Lo contrario es dejadez o desistir.
33.  Espíritu crítico. Las críticas principales tienen que llegar de la propia persona, las del exterior puede que no le lleguen. Es bueno cuestionarse y cuestionar, todas las acciones personales y las realizadas para las actividades compartidas. Lo contrario es pusilanimidad.
34.   Estudio. Hay que dedicar muchas horas semanales a la formación y a la educación continua, para estar al tanto de lo que hay y de lo que se avecina. Lo contrario es descuidarse o abandonarse.
35.  Examen interno. Hacerlo con nuestros aspectos psicológicos, nuestra mente, nuestro espíritu, y nuestros sentimientos, que no deje resquicios a los olvidos  o a la pereza de enfrentarse a situaciones propias, por muy desagradables que sean. Lo contrario es irreflexión o despreocupación.
36.   Ética. Las acciones, trabajo y servicios si son hechos bajo esta premisa moral, siempre darán buenos frutos. Donde falta la ética entran los problemas. La ética siempre paga buenos dividendos, Lo contrario es Corrupción.
37.   Familia. El principal objetivo de una persona es la mejora de la familia, por lo que no puede ser un obstáculo para nuestro hacer diario, no se deben realizar acciones para que la familia se destruya. Hay que equilibrar muy bien el trabajo y todos los aspectos en que nos novemos o actuamos con la familia. Lo contrario es abandono familiar.
38.   Fidelidad. Es muy importante ser leales con las personas, sean familiares o amigos, con todas con las que compartimos algo e incluso con las empresas relacionadas con nuestras actividades. La fidelidad también paga buenos dividendos. Lo contrario es deslealtad o traición.
39.   Formación. Juntamente con el estudio y la educación, deben ser valores para tener muy presentes, si se pretende que la vida propia funcione y prospere. Lo contrario es ignorancia.
40.   Fortaleza. Esta virtud humana sirve para que con la fuerza y vigor que produce, poder vencer el temor y saber huir de las malas tentaciones morales y profesionales. Lo contrario es debilidad o flaqueza.
41.  Generosidad. Tiene que ir con largueza delante o al lado de la caridad, nunca detrás, pues se antepone a la utilidad y al interés. Lo contrario es tacañería, mezquindad o egoísmo.
42.   Gratitud. Dicen que ser agradecidos es de bien nacidos, pero hay que demostrarlo y comunicarlo. Si es posible, devolver a otros los beneficios que gratuitamente hemos recibido. Lo contrario es deslealtad.
43.   Honestidad. La forma de hacer negocios, que estén relacionados con la honradez, el recato, la justicia, la razonabilidad, la rectitud y la decencia. Lo contrario es inmoralidad, maldad o desvergüenza.
44.    Honor. Mantenido en la palabra dada y en la reputación, para cumplir con los compromisos y deberes del prójimo y de uno mismo. Lo contrario es vileza, bajeza o indecencia.
45.    Honradez. Tanto en el trabajo realizado, en el precio y plazo acordado, en los salarios pagados y en el beneficio obtenido. En toda actividad comercial que realicemos. En el sentir de cada quien,  hacia los demás. Cuando ofrecemos cariño, amistad, amor y toda la clase de sentimientos.  Lo contrario es inmoralidad o deshonra.
46.   Humildad. Para conocer las propias limitaciones y debilidades y obrar en consecuencia, sin que sea falsamente, para no engañar a los demás seres humanos. Lo contrario es soberbia, altanería u orgullo.
47.   Imagen. Tratar de mantenerla buena, ante la sociedad que le rodea, en el aspecto personal, familiar, social y profesional. Lo contrario es abandono o dejación.
48.   Justicia. Dando a cada uno lo que le corresponde o pertenece, en función de su derecho, la equidad o la razón. Lo contrario es parcialidad o arbitrariedad.
49.   Lealtad. Soportada en la fidelidad, en el honor, en la hombría de bien, en el amor, en la legalidad, en la verdad y en la gratitud. Lo contrario es traición, hostilidad o animosidad.
50.   Liderazgo. Demostrándolo continuamente, para dar ejemplo y arrastrar hacia otras virtudes y valores humanos a las personas con quienes se interactúa, amigos, familiares, colaboradores, clientes, proveedores y a la sociedad. Lo contrario es subordinación, sumisión o dependencia.
51.  Madurez. Demostrando continuamente la plenitud vital indispensable, sensatez, buen juicio y prudencia. Lo contrario es inexperiencia.
52.    Moderación. Haciendo que las palabras y las acciones sean con cordura, discreción y templanza. Lo contrario es desenfreno, abuso o exceso.
53.   Obediencia. Practicándola por jerarquía, cortesía o reconocimiento, sin que suponga sometimiento. Lo contrario es indisciplina.
54.    Objeción de conciencia. Derecho irrenunciable que tienen todos los seres humanos, para no realizar acciones que vayan en contra de la moral, de la ética, de las leyes o de las buenas costumbres. Lo contrario es aprobación o conformidad.
55.   Objetivos determinados. A los que deben ajustarse todas sus acciones, para evitar distracciones o desviaciones no previstas. Lo contrario es irreflexión o ligereza.
56.   Optimismo. Actitud y propósito para ver y juzgar con realismo las cosas en su aspecto más agradable. Lo contrario es negativismo.
57.   Orden. Haciendo primero lo primero, y en el lugar que a cada cosa le corresponde. Pero sabiendo lo que se hace, se dicta, se obedece y se ejecuta. Lo contrario es anarquía.
58.    Paciencia. Teniendo que padecer o soportar algo sin alterarse, sabiendo esperar, aunque sea pesado o minucioso. Lo contrario es atolondramiento.
59.    Palabra de honor. Demostrando que el si es si y él no es no en las acciones, testimonios, promesas u ofertas. Lo contrario es engañar o decepcionar.
60.    Perdón. Sabiéndolo otorgar aunque duela, si previamente ha habido una razonable petición e intención de restitución. Lo contrario es castigo, venganza o represalia.
 61.  Perfección. Intentando continuamente hacer lo mejor posible las cosas, con superación y eficacia. Algunas veces pudiera ser enemiga de lo mejor. Lo contrario es fealdad o maldad.
 62.  Perseverancia. Intentando mantenerse constante en una actitud u opinión que se ha comenzado. Lo contrario es abandono o inconstancia.
 63.  Prever. Intentando ver con anticipación lo que posiblemente pueda suceder, estudiando las señales, indicios, analizándonos y analizando nuestro entorno, etc. y poder así tomar las correspondientes medidas. Lo contrario es despreocupación o desconocimiento.
 64.   Prójimo. Considerando al colaborador, amigo o familiar con  solidaridad humana. El interactuar es la suma de muchos prójimos, a los que hay que tratar como si fuera uno mismo. Lo contrario es distante o desconocido.
 65.  Prudencia. Para discernir y distinguir lo que es bueno o malo, y así poder seguirlo o huirlo. Está relacionada con la templanza, la cautela y la moderación. Lo contrario es desenfreno.
66.   Puntualidad. Teniendo en cuenta que el tiempo es oro, armonía familiar y social, para uno mismo y para los demás. Nadie tiene derecho a robar impunemente el tiempo ajeno. Lo contrario es informalidad, abuso, desconsideración.
67.   Rectitud. Haciendo y diciendo las cosas con justicia, exactitud, razón, justificación y conocimiento. Lo contrario es arbitrariedad, parcialidad o desequilibrio.
68.   Reflexión. Para poder tomar más sabiamente las decisiones y para persuadir o convencer a las demás personas de quien necesitamos algo. Lo contrario es negligencia.
69.   Respeto. Haciendo todas las actividades diarias en armonía y manteniendo las relaciones personales con miramiento, consideración y deferencia. Lo contrario es insolencia o descortesía.
70.   Responsabilidad. Asumiéndola en las duras y en la maduras, principalmente en las acciones realizadas voluntariamente, aunque hayan salido mal. Lo contrario es inmadurez, imprudencia o insensatez.
71.   Sabiduría. Intentando alcanzarla a través del estudio, que profundice en el conocimiento necesario, lo que le permitirá realizar sus acciones de forma prudente. Lo contrario es ignorancia, desconocimiento o ineptitud.
72.   Sacrificio. No huir de la abnegación que pueda suponer el esfuerzo que demanda el diario vivir, incluso pensando en la recompensa por el trabajo bien hecho. Lo contrario es comodidad.
73.   Salud. Intentando mantenerse en perfectas condiciones físicas, mentales y espirituales, para poder realizar con plenitud todas las tareas necesarias para cumplir con las actividades diarias. Lo contrario es desarreglo, desorden o ruina.
74.  Secreto. Sabiendo conservar, reservar y ocultar, cuidadosamente y con sigilo, los conocimientos, secretos ajenos o propios,  si los tenemos o sabemos, o en el trabajo que se realice. También nuestra vida privada, debe ser lo más privada que se pueda. Lo contrario es imprudencia, descuido o  locuacidad.
75.   Sencillez. Intentar vivir de forma natural, sin ostentación, doblez, ni engaños. Evitando la ostentación y los adornos. Lo contrario es soberbia o exageración.
76.   Sensatez. Haciendo las cosas con prudencia y buen juicio, siempre de acuerdo con las normas, usos y costumbres en la vida, para no poner en riesgo nada propio o ajeno. Lo contrario es irreflexión, dislate o candor.
77.   Seriedad. Demostrándola de forma real y sincera, en la forma de proceder en todas las acciones de la vida, sin que haya engaños, burlas o dobleces. Lo contrario es irresponsabilidad, ligereza o frivolidad.
78.  Servicio. Entendiendo que es una de las características, que más aprecian las personas y seres humanos y que puede definir el ser o no ser de una persona. Lo contrario es desamparo, desidia o indolencia.
79.    Sinceridad. Expresándose con sencillez y verdad, sin fingir en lo que se dice o se hace. La verdad hace libre a las personas, no las medio verdades o medio mentiras. Lo contrario es hipocresía, doblez o malicia.
80.   Solidaridad. Sabiendo aplicar esta variante de la caridad, en las inquietudes o problemas de las demás personas o en los sucesos que ocurren a diario en el mundo. Hoy por ti, mañana por mí. Lo contrario es egoísmo o indiferencia.
81.   Sufrimiento. Llevando con paciencia, conformidad y tolerancia, los malos momentos de la vida, pero sin desviarse por ellos de los objetivos propuestos, pues siempre habrá momentos que hay que superar. Lo contrario es insolencia o intransigencia.
82.  Templanza. Moderando los apetitos y el mal uso de los sentidos, sujetándolos a la razón con sobriedad y continencia. Lo contrario es desenfreno, exceso o abuso.
83.   Tiempo. Buscando un equilibrio entre el dedicado a la familia, al negocio, al esparcimiento y a la formación profesional y religiosa. Todos tenemos 24 horas y las podemos administrar. Lo contrario es descontrol o egoísmo.
84.   Tolerancia. Respetando y sufriendo con paciencia las ideas, creencias u opiniones de las demás personas, aunque sean diferentes o contrarias a las propias. Lo contrario es tiranía, intransigencia o terquedad.
85.  Trabajo. Procurando dignificarlo religiosa y socialmente, en beneficio propio y de los empleados. Lo contrario es holgazanear o vaguear.
86.  Trato. Procurando el buen comportamiento con los empleados, clientes y proveedores, demostrando una buena educación. Lo contrario es hostilidad o brusquedad.
87.   Valor. Demostrando mucha entereza de ánimo, para cumplir los deberes con los empleados, clientes y proveedores, sin arredrarse por asumir los riesgos bien estudiados. Lo contrario es cobardía, timidez o temor.
88.  Verdad. Mantener siempre lo que se dice, siente o piensa, aunque cueste disgustos. Lo contrario es mentira, falacia o engaño.
89.   Vergüenza. Tener el pundonor de reconocer, interna o externamente por las faltas cometidas, o por acciones  deshonrosas, propias o ajenas. Lo contrario es descaro, impudor o cinismo.
90.   Voluntad. Ejercitar el libre albedrío, para decidir la propia conducta, sin dejarse presionar por las circunstancias o por terceros. Lo contrario es indiferencia, debilidad o desgana.

El siguiente Valores Básico que es aconsejable tener en cuenta para formar virtudes en nuestras vidas: 
-  LA DISCIPLINA.


La disciplina la veremos en la próxima publicación.

miércoles, 1 de marzo de 2017

Etiqueta Basica en la mesa

Reglas básicas en la mesa:
La comida es un placer que hay que disfruta y por lo tanto los buenos modales nunca están de mas.
Si desea ampliar mas sobre este tema puede revisar las otras publicaciones que hemos colgado en la red para su servicio y/o revise el tan antiguo pero no pasado de moda: Manual de Carreño, libro que hace referencia a las reglas y protocolos que nunca pasan de moda y si pueden hacer una diferencia para tener una vida social mas agradable y practiva para el bien de nuestros congéneres y nosotros mismos.
Algunas de estas recomendaciones parecen muy obvias pero no están de mas el recordarlas.
Cosas que NUNCA debemos hacer en la  mesa:
- No comas con la boca abierta, mucho menos hables con la boca llena.
- No pongas los codos en la mesa.
- No cruces el brazo por delante de otros comensales, por lo tanto si necesitas algo como por ejemplo la sal; simplemente pídela.
- No mezcles bebidas y alimentos en un sólo bocado.
- No toques los alimentos que no vayas a comer y por lo tanto si es un buffet solo toma los alimentos que vas a comer.
- No hagas caras si algo no te gusta, simplemente déjalo en el plato tal como lo sirvieron.
- No pidas repetir plato a menos de que lo ofrezcan.
- No comiences a comer hasta que el anfitrión de la pauta.
- No limpies la salsa con el pan  a pesar de que te haya parecido muy deliciosa.
- Los cubiertos usados nunca se regresan a la mesa, incluso si no has terminado de comer déjalos en el plato, nunca en la mesa.
- No se usan los cubiertos personales para servirse  de un recipiente comunitario, como salseros o soperas.
- Si se cae  un cubierto al suelo, recógelo pero ya no lo uses; debes pedir uno.
Solamente hay pautas marcadas con los cubiertos para indicar que se hizo una pausa (cada cubierto apoyado en el plato en su lado correspondiente) y para indicar que hemos terminamos de comer se colocan ambos cubiertos apoyados en paralelo sobre las 4:15.
- No invadas el plato ajeno con un cubierto para probar un platillo, mucho menos la mano.
- El celular NUNCA va sobre la mesa, el celular va en tu bolsillo con el sonido bajo o en silencio o en tu bolso o cartera.
- No utilices en la mesa el celular ya que es muy descortés, el usarlo significa que estas ignorando a los demás comensales por tener en la mano este aparato.
- En caso de ser necesario por ser un asunto de urgencia el uso del móvil o celular, apártate un poco de la mesa y utilízalo rápido.
- No mandes mensajes ni revises tus redes sociales mientras estás en la mesa, es muy descortés.
- Fumar está permitido en la mesa, siempre y cuando “todos” los comensales hayan terminado de comer y a nadie le moleste. Por lo tanto se debe preguntar antes de hacerlo y en el mejor de los casos no hacerlo en la mesa.
- La ceniza sólo va en el cenicero, está prohibido usar platos, vasos o tapas de botella.
- Jamás retoques el maquillaje en la mesa, ve al tocador o al baño.
- No saques la comida de tu boca con la mano ni uses el palillo en público.
- No te suenes en la mesa, debes ir al sanitario o alejarte de manera suficiente de la mesa.
- Prohibido rascarse alguna parte del cuerpo o pasar los dedos por el cabello.
Las anteriores son normas mínimas de cortesía y de etiqueta que se deben usar en la mesa.

Si desea ampliación del tema, te invitamos a revisar nuestras publicaciones o solicítelas a través de:
http://saludintegral-distribuciones.simplesite.com
Gracias por contactarnos.
Salud Integral a Su Servicio
Asesorías y Capacitaciones
Skype: Distribucionesltda
Síganos en:
- Http://distribucionesltda-saludintegral.blogspot.com
- Http://luzmaben.comunidadcoomeva.com

Etiqueta social en la mesa


Los siguientes dibujos muestran cómo se deben usar los cubiertos en la mesa.
                 
Estos son otros diseños de acomodación:
                         
Como vestir la  mesa: los manteles no deben colgar por los costados de la mesa, la medida es unos 30 o 40 cm. del borde de la mesa asi como muestra la siguiente imagen: 


La servilleta en la mesa:

Es un elemento imprescindible en cualquier tipo de mesa, bien sea para un evento formal o para cualquier otra celebración menos formal.
La servilleta es una pieza de tela o papel que usa cada comensal para limpiarse los labios y las manos, solo es para este uso.
La servilleta se coloca en muchos casos encima del plato. También se puede colocar en el lado derecho o izquierdo, según la costumbre de cada lugar o cultura. Lo que no es recomendable es el colocar la servilleta dentro de una copa.
Si la servilleta tiene algún tipo de bordado o anagrama, lo más recomendable es colocar la servilleta con este dibujo/logo/bordado bien visible pero doblada.
                                       

Recomendaciones al usar una servilleta:

- La servilleta se toma de la mesa, y se desdobla y se coloca sobre el regazo. Si la servilleta es de un tamaño considerable, podemos colocarla en el regazo doblada por la mitad.
- La servilleta no puede utilizarse como un pañuelo.
 - La servilleta nunca se debe colocar anudada al cuello, como si fuera un babero. Esta forma solamente se puede hacer con los niños o con una persona mayor con problemas especiales o alguna discapacidad.
- Para levantarnos o hacer una pausa o al terminar de comer, la servilleta se deposita ligeramente arrugada; en el lado derecho del plato. Nunca hay que tratarla de dejar como si no se hubiese utilizado. En algunos países recomiendan dejarla sobre el asiento pero es una costumbre poco ortodoxa y no la recomendamos.
 - La servilleta solo debe utilizarse para limpiarse los labios antes y después de beber, y para limpiarse los dedos si nos hemos manchado con algún alimento. Es de muy mal gusto limpiarse el sudor de la frente, utilizarla como pañuelo o limpiar vasos, copas y cubiertos con ella.
 - La servilleta no se debe utilizar como si fuese una toalla, una bayeta o bayetilla, un pañuelo y otros usos diferentes a los que está destinada.

- Los servilleteros o "anillos" para las servilletas, como se llaman en otros países, solo se utilizan en el ámbito familiar, o bien en alguna cena temática o especial (Navidad, Halloween, San Valentín, etc.). Las servilletas deberían presentarse solas como se indicó en los puntos anteriores cuando la ocasión sea formal.
                            
- La mejor forma de colocar la servilleta es doblada de forma rectangular o triangular. Los doblados "artísticos" solo se deberían hacer para ocasiones más familiares e informales, en ocasiones especiales. No obstante, hay maneras de doblar las servilletas de forma muy elegante que no desentonan en comida formales.
- Cuando la servilleta se ensucia demasiado podemos pedir que nos la cambien. Si la tenemos que dejar en la mesa, mejor, por el lado que esté más limpio.
- Una servilleta no se comparte ni se cede a otro comensal si está usada.
- El tamaño ideal para un banquete es una servilleta de 60x60 centímetros.
- Las servilletas de papel son recomendables solo en eventos familiares e informales.
- La servilleta de papel no se debe hacer bolita, se debe doblar por la mitad para que no muestre la suciedad. Tampoco hacer acordeón con ellas.

- La servilleta limpia o sea sin usar, se coloca del lado izquierdo del plato o encima de él.

En próxima publicación trataremos el tema de como usar los Palillos Chinos o Japoneses y su diferenciación.
Solicite temas a través de:
http://saludintegral-distribuciones.simplesite.com 

Gracias por contactarnos y seguir nuestras publicaciones.

Salud Integral a Su Servicio
Asesorías y Capacitaciones
Skype: Distribucionesltda
Síganos en:
- Http://distribucionesltda-saludintegral.blogspot.com
- Http://luzmaben.comunidadcoomeva.com


viernes, 24 de febrero de 2017

Etiqueta Social en nuestra persona

La etiqueta social en nuestra persona incluye nuestra manera de vestirnos, organizarnos para presentarnos ante las demás personas; y esto incluye nuestra familia, nuestro entorno laboral y nuestro compartir social.

Cuando nos vestimos además de hacerlo para nosotros/as mismo/as, también se debe hacer para los demás. Pero debemos prestar atención con esto y tener claro para quién o quienes exactamente nos vestimos. La etiqueta social al vestirnos se refleja cuando mostramos respeto por nuestra persona, profesión u oficio, por nuestro puesto y/o nuestra compañía o empresa.

En lo laboral es de mal gusto que las mujeres vistan faldas muy cortas o trajes provocativos. En los hombres es de mal gusto que se presenten con la camisa sin abotonar o con pantalones ajustados. La etiqueta en el vestir está en el buen gusto y la elegancia. La forma de vestir representa nuestra personalidad y educación, por lo tanto se debe demostrar y hacer valer a ambas.

Reglas de etiqueta social universal en comidas/ cenas y recepciones:
- Nunca se maquille o se peine en la mesa
- Empiece a comer solo hasta que el anfitrión lo haga o hasta que se lo pida.
- El fumar durante una comida o recepción es un acto de falta de respeto. Si lo es permitido solo  puede llegar a hacerse hasta que se haya servido el postre.
- Cuando termine de comer, coloque la servilleta al lado izquierdo del plato, nunca encima de éste.
- Nunca trate de enfriar una sopa o bebida caliente soplando encima de ella.
- La servilleta se coloca en el regazo, si es pequeña se puede abrir del todo y si es grande se mantiene doblada hacia usted.
- Si desea compartir algo de su plato de comida se debe utilizar el plato del pan.
- Nunca use palillos de dientes en la mesa, las uñas o servilletas para desalojar comida.
- No se cuelgue la servilleta del cuello.
- Cuando haya terminado de comer, no retire su plato ni lo amontone. Lo que se debe hacer es colocar su tenedor y cuchillo en la posición del reloj como si fueran las “cuatro y veinte” con el tenedor boca abajo y el cuchillo a su derecha mirando hacia el tenedor.

Como y  cuando usar correctamente los cubiertos:

- Inicie por los cubiertos de la parte exterior y vaya tomando los demás con cada plato que se sirva. O sea, el tenedor que está más lejos del plato será el primero que use.
- Los tenedores se usan a la izquierda y se toman con la mano izquierda cuando utilizamos el cuchillo con la mano derecha
- Los cuchillos y cucharas a la derecha. La excepción es el tenedor de ostras o mariscos que se ubica a la derecha junto a la cuchara sopera. El cuchillo se toma con mano derecha y se sostiene entre el dedo pulgar y el del medio.
- Si no se toma algún plato o alimento, o sea que no quiere comer carne, sopa u otro plato, el camarero le quitará los cubiertos que no necesitará. 
- Cuando se hace una pausa, deben ubicarse los cubiertos como se observa para indicar que aún no se ha terminado.
- La cucharita y el tenedor del postre se ubican en la parte superior del plato. Cuando le sirvan el postre coloque el tenedor a la izquierda del plato y la cucharita a la derecha.
- Para comer el postre, pártalo con la cuchara, empuje la comida con el tenedor y coma de la cuchara. El tenedor se toma con la mano izquierda y la cucharilla con la derecha.
- Las cucharitas del café se colocan a la derecha del plato o la traen con el café.
- Para utilizar las copas comience utilizando la que se encuentra más cercana a usted. Por ejemplo jerez (plato de sopa), vino blanco (plato de pescado o pollo), vino tinto (plato de carne) y copa de agua.
- El cuchillo para la mantequilla se utiliza en forma transversal sobre el platito o a la derecha en la fila de cuchillos.

Como tomar algunos alimentos:

Como tomar Sopa: se coloca en la mesa ya servida. No se debe inclinar para tomar la última gota ni se sopla ni se revuelve. La cuchara se toma de adelante hacia atrás para que el líquido no se derrame y se toma de punta o con el borde de la cuchara.

Como comer Pan: se parte con la mano en pequeños trocitos conforme se vaya comiendo.

Como comer Mantequilla: se sirve en platitos individuales y un cuchillo especial.

Como comer Cangrejo o Langosta: si no se le presenta un instrumento para comerlos se sostienen con la mano izquierda por el caparazón y con la derecha se arrancan las patas. Se rompen las patas más finas y se extrae su contenido con ayuda de un tenedor especial. La cola se desprende con un cuidadoso tirón.

Como comer Arroz: con tenedor al igual que cualquier otro alimento suave. El postre de arroz en dulce de leche puede comerse con cucharita.

Como comer Espagueti: se pueden partir con el tenedor.

Como comer Papas: no se cortan con cuchillo. Si se presentan sin pelar se sostienen con el tenedor y se parten como una fruta.

Como comer Verduras: se comen con tenedor, no se cortan con el cuchillo. En el caso de los espárragos como entrada se pueden comer con la mano.

Como comer Pescados: con tenedor y un cuchillo especial. Cuando son en conserva como sardinas se come ayudado por un trocito de pan.

Como comer Carne: nunca se corta en el plato toda de una vez, sino en trocitos a medida que se come. Las carnes blandas se parten con tenedor.

Como comer Aves: lo correcto es comerlas utilizando tenedor y cuchillo.

Como comer Aceitunas: con la mano si es aperitivo pero con tenedor si forma parte de un plato.

Como comer Pasteles: con tenedor.

Como comer Mermelada: primero a nuestro plato y luego a la tostada o panecillo.

Como comer Ensalada: si es de hojas se sirve ya partida y no se utiliza cuchillo.

Cuando y como comer Frutas: se cortan con el cuchillo y se comen con el tenedor. 

Cuando y como comer Naranjas y Toronjas: se parten por la mitad y se comen con ayuda de una cucharilla. También se pelan totalmente con ayuda del cuchillo y un tenedor y se llevan los gajos a la boca con el tenedor.

Cuando y como comer Manzanas: se sujetan con el tenedor y con el cuchillo se les quita la parte que tiene el tallo. Se hace lo mismo con la sección opuesta y luego se divide en cuartos. 

Cuando y como comer Melón: se separa la pulpa de la cáscara con el cuchillo y luego se le hacen cortes verticales para formar pequeñas porciones. La pulpa se puede comer con una cucharilla mientas se sostiene el melón por la corteza con la mano izquierda.

Cuando y como comer los Bananos: Se cortan los dos extremos primero. Se abre la cáscara y se saca la pulpa, que se va cortando en trocitos a medida que se come.

Cuando y como tomar los Vinos: 

- El vino blanco se sirve frío y se utiliza para carnes blancas a una temperatura de 6 a 8 grados. El vino blanco se sirve en copas un poco más pequeñas y de pie más largo. Se cogen por la base del pie.
No se recomienda servir un vino blanco después de uno tinto dado que el más fuerte “insensibiliza” el paladar y le impide degustar un buen vino blanco.
- El vino rojo se sirve a temperatura ambiente y se utiliza para carnes rojas. El vino tinto se sirve en copas redondas y de pie corto. Se cogen por la base.
- El vino rosado se sirve frío y se utiliza para cualquier tipo de carne, o sea que su uso va dependiendo del gusto.

Como saber la calidad de un buen vino: Para determinar que se trata de un buen vino, cuando el mesero le acerque el corcho en un platito, éste se coloca sobre la palma de la mano y si se producen burbujas o humedece la mano, significa que es de buena calidad.

Cuando y como tomar Coñac y Cremas: Se toman después del café a temperatura ambiente. El coñac se calienta con la mano para aumentar su aroma. No se brinda con este tipo de licores.

En una comida formal no se deben servir botellas con refrescos.


domingo, 8 de enero de 2017

Etiqueta Social en el Trabajo

En nuestro actuar laboral también debemos tener ciertas normas de etiqueta.

Las normas de etiqueta en el entorno laboral es un fiel reflejo de la personalidad del individuo y una cualidad que denota buena educación.

La falta de puntualidad nunca será disculpada, mientras que la puntualidad es una muestra de consideración hacia los demás, es señal de urbanidad y de buenas maneras.

Para tener una convivencia en armonía con nuestros entorno de trabajo o laboral podemos tener presente las siguientes formas de actuar:

- Evite en lo posible que sus amigos o familiares le visiten en la oficina o entorno laboral; solo si es realmente necesario.
- Trate de tener el mejor semblante y dejar su mal carácter fuera y no se desquite con sus compañeros si tiene dificultades personales.
- Cuando se ingrese a la oficina de otro funcionario o compañero de trabajo, avise y no entre como ignorando que hay una persona adentro. Si alguien entra con deseos de charlar y usted está atendiendo algún asunto de trabajo, salga por un momento e indique a la persona que podrán charlar luego.
- Recuerde que la amabilidad y el respeto no riñen con la firmeza y defensa de sus derechos.
- No divulgue sus problemas personales como si fueran la última noticia del día. Haga respetar su vida privada y la de sus seres queridos.
- No abuse de sus compañeros, pidiendo dinero u objetos personales prestados; amparándose en la relación laboral que tiene, a no ser que sea realmente necesario.

- Recuerde que TODOS SOMOS IGUALES en nuestra calidad de seres humanos.
- No pronuncie palabras vulgares ni comentarios en detrimento de la dignidad de sus compañeros de trabajo o de tono inadecuado.

- Si le disgusta algo de algún compañero de trabajo, trate de ignorar el asunto y tenga paciencia y comprensión y si es imposible olvidarlo entonces dígaselo de frente y con tacto; y no divulgue errores de los demás a sus espaldas con otras personas.

Frases y Meditación de la Etiqueta Social

En la Etiqueta social priman las reglas del Decoro, las cuales deben gobernar y guiar el comportamiento humano.
Dentro de los buenos modales que debemos tener las personas en todo momento esta la Consideración, el Respeto para vivir en Armonía.
Por lo considerado anteriormente vemos que la inspiración de la etiqueta social esta en la Justicia y la Libertad, y  no en la creencia errada que comúnmente tienen que es para aparentar un ficticio refinamiento.

La etiqueta social se debe practicar constantemente y desde nuestro hogar con nuestra familia. La etiqueta social embellece a la persona, ya que ellos la harán mas agradable, linda persona y dulce.

Los buenos modales se cultivan, se deben volver un habito en nuestra vida haciéndola mas fácil al poder vivir dentro de la Cordialidad y Amabilidad con todos. Los buenos modales deben regir la vida de todos los integrantes de la sociedad; desde el mas pequeño hasta el mas grande.

Los buenos modales permiten que tengamos buen comportamiento en todo lugar donde estemos; en la mesa, fiesta, reunion, y tambien en la manera de vestir, de hablar (no gritando, no a la burla, critica -defectos, etc...-), de saber comer (usara los cubiertos), y aun en la buena costumbre de saludar, despedirse, agradecer, disculparse, ser puntual, etc...

Recuerda que:
TUS DERECHOS TERMINAN DONDE COMIENZAN LOS DE LOS DEMÁS
NO HAGAS A OTRO LO QUE NO QUIERES QUE HAGAN CONTIGO
NINGÚN ACTO INMORAL PUEDE SER ELEGANTE, NI DE BUEN GUSTO
LO QUE BIEN SE APRENDE, JAMAS SE OLVIDA
LA PUNTUALIDAD ES CORTESÍA DE LOS REYES

Revisemos que es un Acto inmoral:

Inmoral: es un adjetivo que se utiliza para nombrar a aquél o aquello que se opone a la moral. Lo inmoral, por lo tanto, es todo aquello que se aleja de las buenas costumbres o de las acciones que son consideradas como correctas. 
Moral: es el conjunto valores, costumbres, creencias y normas de una persona o de una comunidad. Se espera que las personas respeten una especie de guía de convivencia y actuación, que esté regida por la moral: cuando se apartan de sus postulados, incurren en comportamientos inmorales.

Si tienes temas al respecto para alimentar esta entrada de articulo, compártela con nosotr@s a través de:
http://saludintegral-distribuciones.simplesite.com